Mostrando entradas con la etiqueta Recursos para primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos para primaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Hipersexualización de las niñas: El papel de la familia y de todos los agentes socializadores es fundamental para reducir su impacto.


 EL ESTEREOTIPO FRÍVOLO DE PRINCESAS...

En los últimos tiempos estamos asistiendo, con gran preocupación a lo que parece responder a un nuevo patrón de exaltación de la sexualidad de las niñas: niñas presentadas en los medios como miniadultas, sexualmente excitantes, con preocupaciones y conversaciones sobre manicura, pedicura, tallas, bolsos, tacones y maquillaje.


Las niñas objeto, la presidenta de AMS Soledad Muruaga opina sobre las terribles consecuencias para el desarrollo de las niñas " Este patrón responde sin duda a necesidades del mercado de consumo". 

Como dice la terapeuta Elena Mayorga hoy en día, los niños y, sobre todo, las niñas están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas, todo tipo de productos, desde sopas y coches, hasta muñecas, videojuegos, ropa, joyas y casas. Se está exponiendo a nuestros hijos y sobre todo a nuestras hijas como “mercancía sexual” y eso en un mundo donde los abusos a menores aún es moneda común en muchos lugares, es un hecho extremadamente grave y peligroso".


     Además este patrón de hipersexualización de las niñas responde a otras necesidades e intereses. "Las niñas van asumiendo con naturalidad perversa su condición de objetos sexuales". Así, se desarrollan mujeres frágiles, extremadamente vulnerables, inmersas en una batalla constante consigo mismas, de la cual es imposible que salgan victoriosas.

    Esto tiene graves consecuencias en la vida, la salud y la autoestima de las niñas y adolescentes: indirectamente, este patrón de hipersexualización en las niñas podría estar relacionado con la aparición trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia. El modelo de extrema delgadez que se impone como meta incita a las adolescentes a tratar de alcanzarlo poniendo en riesgo su salud.
Por otro lado, esta hipersexualización hace que se infravaloren social y personalmente el resto de ámbitos que componen la identidad femenina, lo cual conlleva a que las mujeres inviertan menos energía en el desarrollo de otras facetas de su ser para poder dedicar todo su esfuerzo a cultivar su imagen corporal. De esta manera, quedan mermadas o poco desarrolladas otras capacidades importantes de las mujeres, más relacionadas con lo mental y espiritual que con lo físico.

      Spa y salones de belleza infantil: manicura, pedicura, maquillaje, peinados... para que las niñas pueden sentirse princesas, o alimentar su sueño de "vivir en un castillo"...


     También nos preocupan los cada vez más frecuentes mundos virtuales para niñas, donde se presenta una famosa forma de ser mujer, un “modelo de éxito” construido en base a una representación estereotipada de lo femenino, presentada a través de imágenes de niñas ligadas a la moda, el hogar, lo rosa, la imagen, la frivolidad..."

     Solemos responsabilizar del problema a la publicidad, la industria de la moda y los juguetes, el cine y la televisión, etc. Es cierto que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la difusión de estereotipos dañinos pero además no queremos dejar de llamar la atención acerca del papel de los padres y las madres en el impacto que tiene este patrón de hipersexualización en el desarrollo personal de sus hijas. Como dice la psicóloga Mónica Serrano, es fundamental que las madres sean conscientes de que ellas son el principal modelo femenino de sus hijas y que si ellas se liberan del patrón de hipersexualización, estarán liberando también a sus hijas.

       Del mismo modo, el papel de los padres, como figura masculina de referencia, también es fundamental. La forma de valoración del padre a las mujeres es captada por las niñas como modelo de valoración del sexo opuesto en general.

      Finalmente, la Escuela, en colaboración con el resto de agentes socializadores que han sido comentados,  puede desarrollar planes y proyectos educativos de centros en los que se haga el tratamiento de esta temática, mediante la integración curricular y de manera trasversal a través de las distintas materias y áreas, en tutorías, escuelas de padres, efemérides...

     Aquí dejo la referencia de varios artículos que son referentes de lo comentado y pienso son de interés para empezar a hacernos una idea sobre los efectos de la hipersexualización en las niñas y la importancia de combatir estos estereotipos por parte de padres, madres y cualquier agente socializador.

ENLACES  ARTÍCULOS RELACIONADOS

1) *Del aparecido el sábado 14 de marzo de 2015 en el diario El Mundo.

Mujeres para la Salud


2) * Entrevista a la Psicóloga Mónica Serrano

ENLACE PARA ESTA ENTREVISTA



     



miércoles, 26 de noviembre de 2014

25 DE NOVIEMBRE CEPR ANDALUCÍA (La Línea de la Concepción)

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
                                                                     ¿ES ESTO AMOR?



CENTRO: CEPR ANDALUCÍA

ACTIVIDAD DIRIGIDA A: 5º Y 6 DE PRIMARIA.








INTRODUCCIÓN: 


     A menudo los/las chicos/as no identifican las distintas formas de sexismo   o situaciones discriminatorias que pueden estar viviendo y observando a través de las relaciones con sus iguales, el sexo opuesto, e inclusive a través de sus propios hogares. Así mantienen  la creencia errónea  de que esta problemática se produce fundamentalmente entre adultos y que  ellos/as no están  viviendo una experiencia sexista o que tengan riesgo de poder  sufrirla. El tratamiento de esta problemática, ayudar a su identificación es tarea de cualquier educador/a y en este curso para nuestro centro, hemos decidido abordarla con una perspectiva diferente mediante una actividad que ayude a visibilizar las distintas formas de discriminación sexistas. Por otro lado, las ideas erróneas de los/as jóvenes a menudo se mantienen y prolongan en el tiempo, reforzadas por el valor   positivo que otorgan a las relaciones románticas amorosas o parejas fusión.  Nos preocupa que  exista una importante ceguera entre chicos y chicas  a la hora de percibir formas de sexismo benevolente (sexismo disfrazado de un falso reconocimiento y afecto), además de no considerar muchos chicos/as maltrato inclusive en  formas sexistas tradicionales, como puede ser amenazar o recibir amenazas por parte de las parejas. Desde la Etapa de la Educación Primaria en la que  nuestro centro desarrolla su labor, nos inquieta que cada vez los chicos/as empiecen relaciones sentimentales antes. Por ello, con motivo  del día  Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer (25 de Noviembre), consideramos de importancia plantear una actividad específica con carácter preventivo y formador en  5º y 6º de Primaria, ya que son considerados cursos de transición a la Educación Secundaria (etapa en la que los conflictos de convivencia  asociados a vínculos afectivos de pareja,  son cada vez más frecuentes y evidentes).
                                                              
    
OBJETIVOS

-Sensibilizar sobre la existencia de  prejuicios y formas de sexismo  dirigidas cotidianamente hacia las mujeres.
-Concienciar sobre los perjuicios que causan los distintos tipos de discriminación sexista en el bienestar personal, social y académico del alumnado.
-Facilitar al profesorado información sobre los efectos del sexismo ambivalente y ofrecer un modelo para actuaciones que de forma transversal puedan incluir, a lo largo de todo el curso escolar.

CONTENIDOS

-Se ofrecen datos referentes a porcentajes en la población joven española y andaluza, que no tiene conciencia del sexismo y sus formas de manifestarse  (obtenidos de a) la Guía Detecta-Junta de Andalucía y b) de los últimos estudios realizados por el IAM-Instituto Andaluz de la Mujer).

-Tipos de parejas. Pareja fusión o romántica. Perjuicios de este vínculo sentimental.

-El Sexismo Ambivalente: Hostil vs Benevelente.

METODOLOGÍA

      La actividad consta de:

-La representación de un teatro, con título ¿Esto es amor? Entre los alumnos/as, se ofrece para quienes se encuentren interesados/as la posibilidad de desarrollar un papel en distintos escenarios propuestos para la obra. A través de la escenificación, se pone de manifiesto la comunicación que chicos/as practican  en el desarrollo de relaciones amorosas y de pareja. Para generar sensaciones y cambios de actitudes en el alumnado, se simulan situaciones de opresión y maltrato que incluyen valores contrarios a las que pueden considerarse saludables en  la pareja, como el  respeto, la empatía y  libertad.

-Presentación de un Power-Point sobre el Sexismo Ambivalente.  Datos sobre violencia y sexismo en los/as jóvenes. Mitos Románticos...; Posteriormente se establece un debate con el alumnado asistente.


En relación a la obra representada por el alumnado,  se desarrollan 2 tipos de escenarios:

1) En el primero, se simula una situación cotidiana entre jóvenes, en la que un chico protagonista hace comentarios de tipo hostil a una chica participante. La chica responde de forma sumisa, respondiendo mediante el conformismo y la represión de los propios sentimientos.  Además, en la escena, la chica  interacciona  con una amiga que interviene dando sus opiniones.

2) En el segundo escenario, un chico hace comentarios sutiles,  de carácter protector aunque también discriminatorios a la chica, con la que establece, del mismo modo, el control hacia la misma. 
-Posteriormente se hace presentación de un Power Point , con datos sobre el Sexismo en jóvenes, tipos de pareja y la discriminación hacia las mujeres.
-Finalmente, desarrollamos una reflexión mediante charla-debate con todo el alumnado asistente. Presentamos valores para un buen amor que es alternativo al que se ofrece en las historias representadas en el teatro.

      La metodología a llevar a cabo tiene un carácter participativo, en el que se incluye la intervención directa del alumnado y profesorado del centro escolar.

EVALUACIÓN

      Antes de la representación de la obra, se recogerán  opiniones y expectativas del alumnado, mediante el debate con el mismo. Concretamente, sobre lo que piensan del sexismo en los/las jóvenes y el trato que se produce en las relaciones amorosas entre chicos y chicas. Durante la presentación del power point dialogamos sobre las sensaciones y comentarios que quiera hacer el alumnado sobre los temas que se van tratando. En el debate final, evaluaremos el grado de satisfacción del alumnado en relación a las ideas y contenidos que han sido expuestos en la totalidad de la actividad.

viernes, 6 de diciembre de 2013

CEIP JUAN ARMARIO-ALCALÁ DE LOS GAZULES: 25 de Noviembre

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA
 
ACTIVIDADES:



1-Lectura del cuento "NI UN BESITO A LA FUERZA"

2- Realización en gran grupo de las siguientes preguntas sobre el cuento:

-¿Cómo son los besos cuando te hacen un regalo? ¿Para qué sirven los besos cuando te haces daño?

-¿Cómo te sientes cuando algún amigo o amiga te besa?

-Cuando tú no quieres que te besen, ¿qué haces?

-¿Es importante respetar las decisiones de otras personas?

-¿Crees que está bien que te bese un niño o una niña cuando tú no quieres que lo haga? ¿por qué? ¿qué debes decirle?



3-Enfatizar en el diálogo que establezcamos que "hay caricias que nos hacen sentir bien, hay caricias y besos que nos hacen sentir mal. Por ejemplo, los besos o abrazos son agradables cuando nos los da alguien que queremos...".

4-Pedir al alumnado que ponga ejemplos de quien le gusta que le bese y quien no.

5-Recalcar en el aula que "si alguien pretende hacerte daño", di NO, CORRE y CUÉNTALO. .

6- Nos gustaría decir "NO" algunas veces, decir cuándo.

7-Realizamos dibujos alusivos al cuento y a los diálogos establecidos sobre las estrategias utilizadas para nuestra protección: NO, GRITAR, CORRER, CONTAR.


 





8- Por último, el alumnado mediante los recortes y dibujos que representan unas manos  expresan el rechazo a cualquier daño de tipo físico y Psicológico.










Los recortes y dibujos de las manos son ubicados en las paredes del centro escolar.






SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA





1-Visionado del cuento "Arturo y Clementina"







2- Se  realiza en gran grupo las siguientes preguntas sobre el cuento:

¿Crees que Arturo se portaba bien con Clementina? ¿Por qué?

¿Crees que Clementina era feliz? ¿Por qué?

¿Por qué se fue Clementina de casa?


3- Los alumnos plasman en dibujos historias, ideas e imágenes del cuento tratado.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

1. Leer en gran grupo la biografía de las hermanas Mirabal y contestar a las siguientes preguntas:

¿Qué entidades deciden que el 25 de noviembre se celebre el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer?

¿En qué año se decide que el 25 de noviembre se celebre el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer?

¿Qué significado tiene la palabra “mariposa” en la vida de una de las tres hermanas?

2. Construir mariposas con el nombre de estas tres mujeres y decorar los pasillos  con ellas.

Autora: Raquel Buendía Rosales (Coordinadora del Plan de Igualdad en el CEIP Juan Armario-Alcalá de los Gazules).

martes, 26 de noviembre de 2013

viernes, 15 de noviembre de 2013

SE ACERCA EL 25 DE NOVIEMBRE. Recopilación de materiales en CD


COEDUCACIÓN EN INFANTIL Y PRIMARIA

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: MEDINA SIDONIA (CÁDIZ)



Presentamos el trabajo del Equipo de Orientación Educativa de Medina Sidonia, dónde se recopilan numerosos materiales para la Coeducación: guías, manuales, actividades , cuestionarios para el análisis y diagnóstico, listados de libros, películas, canciones,...no sólo seleccionados para facilitar el diseño la puesta en marcha de actuaciones, el 25 de Noviembre (Día contra la violencia hacia la mujer) y en otras fechas puntuales (8 de Marzo...), sino también para ser empleado a través de las tutorías durante todo el curso, transversalmente en las distintas materias y para impregnar la Coeducación en el clima general de cualquier centro educativo. Contiene recursos dirigidos a el alumnado, familias y profesorado. 


 Grupo de trabajo (Curso 2013/14)

                                                          
Material recopilado por:

Rosa Sánchez Moncayo (Coordinadora del grupo-Orientadora)
Mª José Caballero Gutiérrez (Logopeda)
Mercedes Elías Guillén (Orientadora)
Mª Carmen Aguilar Garrido (Orientadora)





martes, 22 de octubre de 2013

Materiales para la observación y el análisis del sexismo en el ámbito escolar


Portada de la publicación
Es una publicación resultado del Proyecto de Innovación subvencionado por la Viceconsejería de Educación de Asturias "Análisis del sexismo en el ámbito escolar" del curso 2001-2002. Se ofrece un instrumento para la observación y estudio del sexismo en los ámbitos escolar focalizando el estudio en la familia, el lenguaje y la interacción, la orientación escolar y profesional, los materiales didácticos, los medios de comunicación publicidad y sexismo. En cada apartado anterior se ofrecen encuestas y pautas de observación. Incluye una guía de recursos bibliográficos comentados, así como un breve glosario de términos sobre la problemática de género.
 

sábado, 12 de octubre de 2013

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN. ESCUELA DE FAMILIAS


Espacios de Participación es un programa pensado como herramienta para el desarrollo de una escuela de familias dinamizada por una persona que coordine. Está destinado a las familias, entendiendo por familia a todas las personas que cuiden a los y las menores, y a toda la comunidad educativa: equipos directivos, departamentos de orientación y profesorado.
Surge como experiencia piloto en el curso 2006/2007, dentro del Proyecto Equal Caliope, participando en todo este tiempo más de 60 centros de infantil, primaria y secundaria con tres objetivos principales:
  • Impulsar la participación de las familias en el ámbito educativo.
  • Aportar claves y herramientas para favorecer las pautas educativas en las familias, promoviendo la asunción de modelos coeducativos que garanticen la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
  • Invitar a la reflexión colectiva de la comunidad educativa en los temas que más les preocupen.

viernes, 11 de octubre de 2013

martes, 17 de septiembre de 2013

domingo, 19 de mayo de 2013

Guía de Lectura de las cosas que le gustan a Fran: Materiales didácticos para la Coeducación

Etapa: Segundo ciclo de Primaria



Las cosas que le gustan a Fran es un precioso cuento que presenta la historia de una familia apartada de los estereotipos. Este material es la guía para su lectura, publicada por el Instituto Asturiano de la Mujer.
 
¿Queréis que os diga un secreto que no es ningún secreto porque enseguida salta a la vista en este libro? Pues que la auténtica protagonista aquí es la mirada. La mirada de una niña. La mirada de una niña feliz. Y la mirada feliz de nuestros ojos, mirando con ella lo que mira... Ya veréis...

lunes, 6 de mayo de 2013

Cuadernos de Educación No Sexista

Esta colección va dirigida a todas aquellas personas que quieran educar en el desarrollo equilibrado de chicas y chicos, en unas relaciones sanas, libres de violencia; desde un acompañamiento en sus procesos de crecimiento basado en la confianza, el reconocimiento de sus capacidades y el cuidado de la relación.



lunes, 29 de abril de 2013

Recopilación: Más de 45 Blogs sobre Coeducación ( APORTA MÁS)




Si conoces algún Blog o página Web que pueda ser reseñado, escríbenos a la Revista CON-VIVIR y lo añadiremos.  GRACIAS POR VISITAR ESTA ENTRADA.

lunes, 22 de abril de 2013

El alma de los cuentos




Históricamente, los cuentos han sido un instrumento de transmisión de valores de aprendizaje y reflejo de hechos sociales o épocas determinadas. Suponen una herramienta ampliamente utilizada en ámbitos familiares y escolares, aunque en muchos casos de manera poco adecuada al no mediar en su uso una reflexión previa acerca del tipo de valores que transmiten.

domingo, 21 de abril de 2013

Yo cuento, Tú pintas, Ella suma

¿Ante qué material nos encontramos?
Se trata de un recurso didáctico elaborado para Primaria e impulsado por el Instituto Asturiano de la Mujer, la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias; Es fruto de un grupo de trabajo compuesto por diferentes personas expertas en coeducación, provenientes de las instituciones participantes, de Centros del Profesorado y de Recursos, de distintos centros educativos y de Fundación Mujeres, entidad especialista en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

sábado, 6 de abril de 2013


PROGRAMA PENTACIDAD

¿En qué consiste la Pentacidad?

Es un programa que busca COEDUCAR en una globalidad armónica, teniendo en cuenta e interrelacionando los cinco espacios del ser humano: la mente, el cuerpo, las emociones, las relaciones sociales y la identidad. Busca construir la personalidad propia, crear relaciones basadas en la igualdad y desarrollar la mente. El punto culminante es la identidad. Si no tienes una referencia de tu identidad, los otros ámbitos no se resuelven bien.