martes, 12 de marzo de 2013

Cambios sociales y de género: un instrumento de coeducación


La materia Cambios sociales y de género está regulada como optativa para los cursos primero, segundo y tercero de ESO según el Decreto de 31 de junio de 2007, que establece la ordenación y enseñanzas correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria en Andalucía. En la Orden de 10 de agosto de 2007 se establecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta materia, quedando así muy claro el marco legal de la misma y el ámbito curricular que vamos a trabajar. Pero ... ¿y una vez llegamos a clase? ¿qué hacemos?


Dar clase de Cambios sociales y de género supone sortear algunos obstáculos: te encuentras con un alumnado que elige la materia porque "no vale para Francés", es decir, que no eligen Cambios... por amor al arte, sino porque nos les queda otra. Es un alumnado que considera la materia como una "maría", esa materia que requiere de muy poco o ningún esfuerzo para superarla, en la que no hay exámenes y "con un trabajo se aprueba". Una materia, además, que no es específica de ningún Departamento didáctico y que puede impartir cualquier docente, a menudo como "relleno" de su horario lectivo. Docentes que se enfrentan a menudo a la inexistencia de libros de texto y que tienen que buscarse la vida para encontrar un material didáctico apropiado para dar clase y que además, sea atractivo para el alumnado. 

¿Cómo enganchar a nuestro alumnado? La materia en sí es atractiva y da mucho juego, pero tiene el hándicap, quizás, de que aparezca a los ojos de nuestros alumnos y alumnas de manera limitada. Cuando llegas a clase el primer día y preguntas de qué va la materia, los chicos y chicas te responden que va "del machismo". O de los "malos tratos". Lo cual no es del todo incorrecto, pero, como digo, es una visión limitada de todo lo que podemos abordar. Cambios sociales y de género permite un abanico de actividades muy amplio y una metodología diversa y dinámica. Permite, asimismo, trabajar con valores, lo cual es ciertamente complicado de evaluar pero gratificante para esta docente cuando comprueba que el alumnado acepta y asume nuevos comportamientos éticos y ciudadanos y avanza en su aprendizaje de convivencia. 

En los años que llevo trabajando con la materia he comprobado que, aunque el curriculo sea el mismo, la metodología debe cambiar y adaptarse al tipo de alumnado de cada curso. Por supuesto, es una metodología diferente para los aún niños y niñas de Primero respecto a los adolescentes de Segundo y los que, de un verano para otro, se han convertido en "mayores" de Tercero. Incluso dentro de la misma edad, cada año el grupo resulta diferente, con distintos grados de madurez y diferentes pautas a la hora de relacionarse. El hecho es que, con frecuencia, trabajar esta materia y especialmente la metodología que vas a utilizar, supone un continuo esfuerzo semanal. Y lo que valía el curso pasado es poco apropiado para el curso actual. 

Hacer atractiva la materia de Cambios sociales y de género -dos horas semanales con el grupo- implica abordar una metodología variada y dinámica. Para ello, es imprescindible contar con una amplia batería de actividades, labor que, desde hace años, esta docente ha ido recopilando en forma de blog. Con el nombre de Materiales de Coeducación, se han ido recopilando trabajos y materiales utilizados en nuestro Centro, el IES Las Palomas de Algeciras, como son:

a) actividades para trabajar con el alumnado: letras y vídeos de canciones, preferentemente conocidas y propuestas por alumnos y alumnas (que a veces los docentes estamos años luz de sus gustos musicales); fragmentos de películas; poemas para analizar; propuestas de lecturas, reseñas de libros...


b) trabajos que ellos y ellas han elaborado en clase: murales, composiciones escritas, presentaciones en power point, pequeñas investigaciones...

Esta forma de agrupar actividades, en formato de blog, y trabajar con ellas resulta atractiva para el alumnado y cómoda e incluso respetuosa con el medio, al no abusar de fotocopias. Por ejemplo, elaborar trabajos en forma de presentación en power point, les permite acceder a la información requerida por internet y, posteriormente, se puede evaluar con la proyección de los trabajos en el aula. Cuando proyectamos los trabajos para todo el grupo, son los propios alumnos y alumnas los que valoran el trabajo realizado y proponen lo que deben mejorar.

En el aula nos organizamos en forma de gran grupo o en pequeño grupo según sea la actividad a desarrollar. A menudo, si se trata de una actividad de gran grupo nos organizamos de manera flexible en el aula para aportar lluvia de ideas y participar en el dialogo y debate con más dinamismo. La distribución en círculo nos hace más cómodo guiar los debates y al alumnado le permite exponer sus opiniones de manera más desinhibida. En pequeños grupos organizamos actividades de lectura y discusión (por ejemplo, artículos de prensa) y la creación de murales. Y de manera individual o por parejas se realizan las pequeñas investigaciones utilizando páginas de internet como fuentes de información. A veces utilizamos películas y documentales como material de trabajo, siempre como excusa para el debate y el aprendizaje de valores.


Cuando el grupo lo ha requerido, hemos organizado talleres específicos. así, en el curso pasado, en un grupo en el que casi la mitad del alumnado de Tercero mantenía relaciones afectivas y de pareja, se vio necesario organizar un taller específico de Educación sexual, que nos ocupó el segundo trimestre y parte del tercero. Se trabajaron contenidos propuestos para 3º de ESO de la guía "Ni ogros ni princesas", del Instituto Asturiano de la Mujer y el Manual de educación sexual para jóvenes "Y tú qué sabes de eso", del Área de Juventud de la Diputación de Málaga. Temas sobre autoestima y autoconocimiento; identificación de estereotipos de género; relaciones personales y nuevas tecnologías (especialmente redes sociales como tuenti); relaciones amorosas y cómo desterrar mitos del amor romántico e identificar relaciones destructivas (celos, acoso); el deseo sexual y las falsas creencias sobre sexualidad; conocer las identidades sexuales; identificar métodos anticonceptivos y de prevención de ITS... en suma, un taller ambicioso que compendiara contenidos muy variados y útiles para ese grupo. 

Una vez acaba el curso, la docente siempre se pregunta si, más allá de los resultados y calificaciones, el alumnado de la materia ha aprendido a convivir: ¿se ha logrado que esos chicos y chicas sean más respetuosos con ellos mismo y sus compañeros y compañeras? ¿Que aborden sus nuevas relaciones afectivas desde una perspectiva abierta e igualitaria? ¿Se ha conseguido que aprendan a abordar los conflictos con compañeros y parejas de manera no violenta? ¿Han aprendido a utilizar de manera segura las redes sociales? ¿Saben cómo deben actuar en caso de acoso? ¿Y prevenir las ITS o los embarazos no deseados? Cuestiones que les preocupan y que a veces no llegamos a saber si han resuelto o no porque, como ya digo, van más allá de una materia y una calificación numérica.