lunes, 25 de febrero de 2013

¿Es evidente lo real?

Por Josefa Núñez Montoya

 
APROXIMACIÓN A UN PERFIL DE OPINIÓN DEL ALUMNADO EN LA IGUALDAD
La presencia de la norma sobre el Plan de igualdad entre hombres y mujeres empujó a los centros educativos a tener que elaborarlo dentro del proyecto general del centro. El profesorado se ve forzado a sacar hueco de su ya estresante actividad para atender la demanda política, nuevas exigencias que entiende en algún caso como una tarea burocrática más “inoperante e ineficaz” o como una queja “con todo lo que teneos que hacer” –decía algún docente- y, a sentir la presión de la supervisión de la inspección educativa. En general, el centro de profesorado se pone en marcha y favorece la formación a través de la formación en centros, curso y grupos de trabajo en al línea de ayudar al profesorado a  para que cumpla con la norma. Estos son algunos de elementos favorecedores y desfavorecedores  con los que nos encontramos en el centro. En general para la elaboración del plan de igualdad se ha partido de la normativa que lo impulsa y del compromiso de un profesor o profesora que lo impulsa.


¿Es necesario el Plan? –se habrán preguntaban algunos profesores en el centro al que asistía, como si la conciencia y las practicas igualitarias estuvieran consolidadas en nuestra sociedad e incluso en ellos mismos. No entraré en esta cuestión tan evidente desde mi opinión. Que viene fundamentada en el preámbulo de una filosofía y generosidad que lo justifican y en la evidencia de los actos y opiniones de la comunidad educativa del barrio y del colegio en el que me ubico. Entendiendo por evidencia, no sólo lo que se ve, sino lo que se explora y se contrasta. Los actos y sentimientos fundamentados en creencias. ¿Podemos a través de pregunta acercarnos a las creencias de los niños y niñas, y de los tutores o padres del alumnado? ¿Y el profesorado, qué opina?
Así con cierta resistencia, el profesorado del centro, delegando en una profesora voluntaria, se comprometió a participar en las iniciativas que la responsable fuera solicitando a través de los ciclos.
Como miembro externo del equipo de orientación educativa, colaboré con la profesora responsable para dinamizar una evaluación inicial. Podríamos cuestionarnos este procedimiento evidentemente y entrar en la conveniencia o no de una mayor  participación más dinamizadora y formal de otros profesores, pero, el quehacer se ajustó a la circunstancias. Por consiguiente, bastó con los contactos entre pasillos entre los profesionales, reuniones con el equipo directivo y ciclos, informar a los órganos de participación del centro, etc., en una ida y vuelta suficiente.
Este artículo presenta un resumen del estudio de opinión que sobre la igualdad se realizó a los niños y niñas por ciclos, y éstos a sus padres, para aproximarnos al perfil de creencias y practicas igualitarias del alumnado y sus familias. Y poder sustentar en ello el Plan de Igualdad que si no hubiera sido por imperativo legal no se hubieran incorporado de forma explícita en los proyectos del centro.

¿CÓMO CONOCEROS?
Como en cualquier grupo, en el colegio coexisten muchas personas con intención educativa que fluyen, cambian, se identifican, etc. en movimiento y de forma compleja. Contando con esa característica inevitables al ser humano, la muestra de nuestro estudio se ubica en otro una evaluación inicial más amplia que contiene los indicadores internos y externos que influyen decisivamente en la realidad concreta en la que se enmarca nuestro Centro y nuestra Comunidad Escolar con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, como por ejemplo analizar: ¿Cuál es la actitud del profesorado? ¿Y la Asociación de padres y madres? ¿Cómo están distribuidos los cargos educativos por sexo en el colegio? etc.

Nuestro estudio se ubica en el alumnado de un centro de compensatoria ubicado en una zona de deprivación sociocultural, con una muestra de alumnado perteneciente a los ciclos educativos, tomando como criterio de selección la voluntariedad del profesorado: educación infantil de cuatro años; los tres ciclos de la educación primaria, con los cursos de 1º, 3º y 5º.
Los cuestionarios de los que nos hemos servido para el estudio de opinión sobre creencias y practicas igualitarias en el alumnado y familias para cada ciclo, se han seleccionado entre varios, aportados por el centro de profesorado de Algeciras y por otros proyectos experimentales colgados en la red internáutica.
El procedimiento se realizó en clase para que el alumando contestara las preguntas del cuestionario, y luego se le entregaba a las familias para que lo rellenaran indistintamente, el padre y la madre. El alumnado de 5º pasó el cuestionario oralmente tanto al padre como a la madre.
Las respuestas de los cuestionarios del alumnado se recogieron en el programa de cálculo Excel, para efectuar el análisis de los porcentajes tanto de cada ítems de cada nivel como a nivel global de curso ubicado en un ciclo, no exento de emoción al leer las opiniones de los niños y de las niñas.

HACIA EL PERFIL DE OPINIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Expongo a continuación los resultados del estudio de forma concisa. Si se desea conocer más detalladamente el estudio de opinión se puede poner en contacto conmigo a través de la revista digital.

LOS PEQUES: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO

a.-En general, el alumnado que ha participado en la realización del cuestionario en sus diferentes niveles se siente identificado con personajes del mismo sexo.
En Educación Infantil: Los trabajos comunes a realizar por ambos sexos es la de cocinar, aunque contemplan otros específicos por sexo. Así en las mujeres coser y barrer y en los hombres, arreglar coches, ser albañil, ser bombero.
En el primer ciclo se observan las diferencias claras. No se contemplan profesiones comunes. Es decir que cocinar, barrer, planchar son trabajos de mujer y arreglar coches, ser albañil, hacer muebles y ser bombero son trabajos considerados de hombres. Las profesiones que requieren fuerza y arreglos de electricidad son considerados trabajos del hombre y los asuntos de la casa y cocinar se enfocan para la mujer. Solo hay una opinión compartida en que el hombre y la mujer podrían hacer de comer.
En el segundo ciclo se observan también claras diferencias en las profesiones para hombres y para mujeres. Los trabajos propios de los hombres son la carpintería y conductor de camiones y para las mujeres pastelería y enfermería.
El alumnado del tercer ciclo opina que las personas más valoradas son las personas inteligentes y luego la persona ordenada. La persona guapa es la menor considerada socialmente.
Los niños y niñas reconocen diferencias profesionales por sexo. En el tercer ciclo se aprecia un cambio de valor más igualitario en un 67%, aunque un 33% del alumnado piensa que hay profesiones específicas en función del sexo, limpieza y puericultura para las chicas e ingeniería para los chicos.

b.- En educación Infantil, los mismos juegos considerados para ambos son: policías y ladrones, jugar a los indios, disfrazarse, y a hacer comiditas. Pero consideran otros diferentes.
En el primer ciclo el 44% del alumnado considera que todos los juegos apuntados en la lista podrían ser para ambos, niños y niñas. Sólo disfrazarse es considerado por la mayoría como poder ser jugado por ambos sexos, le siguen policías y ladrones y jugar al corro.  El 56% del resto del alumnado diferencia por sexos los juegos.
Las alumnas del tercer ciclo opina casi en su totalidad que tanto los chicos como las chicas pueden jugar a cualquier juego, en cambio los chicos opinan que si existen diferencias pero que está mal, y dos chicos opinan que deben continuar las diferencias en los juegos masculinos y femeninos.

c.- En Educación Infantil a los chicos les gusta disfrazarse de mago en EP de Brujo; y a las niñas en general de bailarina.
d.-En Educación infantil, los personajes de los cuentos con los que ellos se identifican, tienen relación con su sexo y con los cuentos clásicos e influencia televisiva y del cine. A las niñas les gusta porque son guapas y a los chicos porque son fantásticos.
En educación Primaria, a las niñas les gusta cenicienta porque es muy buena y Campanillas, Bella y Blancanieves porque son guapas. Los personajes suelen ser de cuentos tradicionales y de influencia televisiva o del cine. A los niños les gusta Pokemon, Merlín y Tarzán y el valor más destacado es la fuerza.
e.- En educación Infantil los valores destacados comunes tienen relación con la afectividad. Valoran “ser cariñosos-as y buenos-as”.
En la educación Primaria a las opiniones de las niñas con respecto a lo que les gustaría que opinaran de ellas es ser buenas y cariñosas,  y en los niños ser valiente, atrevido y fuerte.
En el segundo ciclo de Primaria las cualidades diferenciadoras entre ambos sexos son: en las mujeres, son miedosas y débiles; torpes y alegres. Y en los chicos fuertes, valientes, malvados, agresivos, responsables, con mal genio.
Existe una estrecha relación inadecuada entre la consideración del hombre malvado y agresivo y la mujer miedosa y débil en EI hasta el 2º ciclo de EP. En cambio, la opinión del alumnado del tercer ciclo menciona  sentimientos igualitarios, independientes al sexo en un 65%. O sea que han considerado los sentimientos a ambos sexos., no exclusivos del hombre o de la mujer.


LOS MÁS MAYORES: SEGUNDO CICLO Y TERCER CICLO

  • El alumnado del tercer ciclo de EP considera que los regalos se deben hacer independientemente del sexo en un 40%, como el ordenador, la camiseta y la bicicleta. El resto hace distingos según ese criterio, para las chicas la casita de de muñecas y la caja de música y para los chicos el balón y el tren son los regalos más apropiados para ellos.
  • En cuanto a la asignación de un deporte a un chico o a una chica, el alumnado opina que las chicas tienen mayor abertura a practicar cualquier deporte. Los chicos están ubicados mayoritariamente al fútbol. El deporte de voleibol es propio del sexo contrario.
  • El alumnado considera que no hay influencia sobre la consideración de si es chico o chica para ser delegado de clase.
  • Por último, cuando les preguntamos  si sienten que son tratados de forma diferente por el otro sexo, opinan en un 82% que no sienten diferencias en el trato por ser niños o niña, aduciendo que son iguales, con los mismos derechos, son amigos y se prestan las cosas. Solo un 17%, se sienten tratados de forma distinta porque le ponen la zancadilla, se les insultan o porque no les respetan mientras juegan.
  • En cuanto al reparto de tarea, el alumnado de quinto expresa que pueden realizar cualquier tarea en casa indistintamente del sexo pero hacer la comida es asunto de la madre y llevar el coche a revisión del padre.
Las conclusiones
Observamos la tendencia a la igualdad entre sexo en cuanto a las opiniones expresadas a lo largo de la escolaridad. ¿Influenciado por la forma de la pregunta de los cuestionarios, por la intervención de los más medias, por la vida social y por la intervención educativa?
Cuanto más pequeño es el alumnado más definido está con respecto a lo típico y tradicionalmente se ha considerado como profesiones del hombre y de la mujer. En estas edades la influencia familiar o cultura familiar es mayor. A medida que crecen las diferencias se van reduciendo siendo capaz el uno o la otra de tener la profesión que estime.
Existen ideas previas diferenciadoras probablemente por la influencia familiar que el colegio, la televisión y la vida social en general, democrática, igualitaria y compensadora combaten no solo en la persona individual sino en el grupo familiar. Por lo que la acción tutorial desde el centro y la intervención institucional en la vida social a través de anuncios televisivos, campañas...etc. contribuirían considerablemente a mejorar la igualdad por género.
La coeducación está muy relacionada con las prácticas diarias de relación entre los sexos y con los valores de igualdad en los derechos y obligaciones y con los diferenciadores, exclusivos de la singularidad personal. De ahí que la mejora en este ámbito esté favorecida por experiencias compartidas y globalizadoras, con una metodología interactiva y reflexiva, con intención educativa expresada en los objetivos del ciclo y del centro.
Este estudio de opinión ilusionante para mí, se tuvo en cuenta para elaborar el Plan de Igualdad en el curso 08/09. En la medida que el profesorado participa más en el proceso de elaboración y toma de decisiones en el mismo, más se implica en el estar atento a las discriminaciones y estereotipos sexista que aparecen en los materiales y situaciones escolares, consolidándose el principio de visibilidad. También desde el uso de la transversalidad en las actuaciones educativas y desde el principio de la inclusión de las personas -que como decíamos al inicio conforman de forma compleja y dinámica las relaciones- mejoran a la sociedad con creencias, sentimientos y actuaciones igualitarias.