jueves, 14 de febrero de 2013

Aduéñate del poder de tus emociones

Por Lourdes Román Reyes

Alumnos y alumnas aprenden juntos y comparten. Coeducación.
La presente experiencia quiere mostrar una manera práctica de explorar y aprender a cerca de uno mismo, el otro, el contexto con el poder de las emociones y sus efectos en el día a día del alumno/a en sus aprendizajes escolares y sociales.


Objetivos
  • Acercamiento a su mundo emocional.
  • La importancia de reconocer, permitir, aceptar y soltar las emociones.
  • Identificar el mensaje de cada emoción y su uso práctico para la vida académica y personal.
  • Desarrollo de la empatia y la escucha activa.
  • Autoconocimiento emocional y social.
Contenidos
  • Que son las emociones.
  • Cómo son.
  • Por qué sirven o no.
  • Para que sirven o no.
  • Uso, entrenamiento y practica para adueñarnos de ellas y crecer como persona y alumno/a de ESO.
Entrenamiento en:
  • Identificar diferentes tipos de emociones y el mensaje que nos trasmiten.
  • Salir del circulo: Culpable, victima, salvador, hiperazonable.
  • Autobservación y comprensión de si mismo, el otro el contexto.
  • Aprender a aprender emocionalmente.
Metodología

Para ello partimos de una actividad concreta “Construir un Mural” y de una manera sistémica y global se pueden visualizar los conceptos que estamos practicando.


Esta actividad ha sido realizada por los alumnos/as de diversificación de 3º y 4º de la ESO del I.E.S Ciudad de Algeciras. Para el primer trimestre del curso escolar 2012-2013 y forma parte de una triada (Aduéñate del poder de tus hábitos 2º trimestre y aduéñate del poder de tus resultados3º trimestre).

Siguiendo ciertas indicaciones u orientaciones por parte de la orientadora, (Donde, qué, quienes, cómo, por qué y para qué) que en ningún momento dice con anterioridad a la exploración acerca de lo que deberían experimentar, mientras están haciendo lo que están haciendo.

El propósito es que se comprenda en un primer momento de manera conductual: es decir haciendo sin plantear de antemano un posible resultado correcto o incorrecto, para después ir estructurando una comprensión más sólida y completa de lo que seria posible sin esta base experiencial.

Se trata de experimentar para y a partir de la experiencia propia construir modelo.(Opciones)

(McWhiter 1997)  Actuar - Explorar - Informar - Ordenar - Comprender
 
El beneficio de esta metodología: es que fomenta desde el principio un papel activo de los  alumnos/as en su propio proceso de aprendizaje. El alumno/a esta participando de manera natural, esta en el hacer de aquello que tiene que aprender.

No hay una separación tan especifica entre los momentos de aprender: 1.- practicar,2.- generalizar 3.-a contextos reales (Iborra 2005). No hay una separación tan objetiva entre el alumno/a y aquello que esta aprendiendo, esto favorece su generalización e integración posterior. Esto nos da una aproximación a un enfoque más generativo.


Desde un marco sistémico es muy importante considerar que estamos dentro de un sistema, familiar, educativo y social y dependiendo de cómo se encuentren conectadas las partes, así serán las relaciones que percibimos en el aquí y ahora.

Una de las teorías que integra esta metodología es la llamada “Zona de Desarrollo Próximo” del psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky. Esta teoría expone la importancia de medir no solo los productos de un proceso de aprendizaje, lo aprendido, sino también aquellos elementos y aspectos que están todavía emergiendo, lo que está en vías de aprenderse.

Con añadidura, esta metodología también plantea la importancia de medir no solo lo que ha trascendido en el proceso, el decir el nuevo aprendizaje, y lo que esta emergente (zona de desarrollo próximo) sino también las nuevas distinciones y percepciones ahora inmanentes(es decir utilizables en potencia de cara a futuras iniciativas).

Trabajamos en una estructura podría considerarse de juego, ya que cuando entramos en un contexto lúdico organizado, fomentamos la responsabilidad, la voluntad del alumnos/a por participar, el interés, la motivación, el desafío y una orientación de acercamiento.

Repertorios importantes para desde ahí desarrollar , mejorar y actualizar según cada alumno/a, los valores de respeto, responsabilidad, honestidad, consciencia, materias con la cual se trabaja activamente.

Los tutores son importantes en este proceso y se les mantiene informado del trabajo y se les incluye para que puedan seguir desarrollándolo en sus tutorías, para ello en una caperta informática en (DropBox) se le facilita fotos y material para sus tutorías y en las sesiones semanales se han resuelto dudas e inquietudes.